A pesar de la tímida reanudación de los viajes internacionales, predominan los expertos europeos que predicen que habrá que esperar a 2024
Empeoran las previsiones del grupo de expertos del continente europeo de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Según su último informe, un 46% considera que habrá que esperar a 2024 o incluso más adelante para que el turismo internacional recupere los niveles que venía registrando antes del estallido de la pandemia
En la anterior encuesta, realizada el pasado mes de enero, tan solo un 35% pensaba que haría falta tanto tiempo para que se produjese la recuperación total de las cifras precrisis. En aquella ocasión, un 51% señalaba a 2023 como el año en el que el turismo mundial se sobrepondría por completo a la pandemia, mientras que un 13% creía que esto sucedería en 2022.
Ahora, en cambio, únicamente un 40% opina que el turismo recobrará los niveles precrisis en 2023, mientras que un 13% predice una recuperación total en 2022.
Preguntados sobre cuándo arrancará la reactivación del turismo internacional a nivel mundial, un porcentaje mayoritario (exactamente el 47%) apunta a 2022, frente al 38% que hacía esta predicción en la encuesta efectuada el pasado mes de enero. En aquella ocasión predominaban los que vaticinaban la reanudación de los viajes internacionales en el tercer trimestre de 2021 (48%), frente al 31% de esta última encuesta
El presidente Luis Abinader estableció que los ascensos y promociones de los servidores públicos de carrera deben fundamentarse en la formación, capacitación, buen desempeño, competencias y comportamiento ético para ayudar a incrementar la capacidad de la gestión administrativa y el reconocimiento a los méritos de los empleados públicos.
La disposición está en el decreto número 262-21, emitido el 23 de abril de este año 2021, y difundido por el Ministerio de Administración Pública (MAP), en el que se publica el reglamento que regula la movilidad y desarrollo de los servidores públicos de carrera, y señala los pasos y requisitos para todo lo relativo a los ascensos, las promociones y el establecimiento de los registros de elegibles, el reglamento especifica que los mecanismos de promoción y ascenso que desarrollen los organismos públicos deben sustentarse en los principios fundamentales que rigen la función pública, tales como mérito personal, igualdad de acceso, estabilidad en los cargos de carrera, equidad retributiva, flexibilidad organizacional, irrenunciabilidad y tutela judicial. «Asimismo, para el proceso de promociones y ascenso, se estableció como requisito la certificación del curso sobre Ética del servidor público, que debe ser diseñado y coordinado, de forma conjunta, por le Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental y el Instituto Nacional de Administración Pública, e impartido por este último», dice el Gobierno en un comunicado.
En lo relativo a las promociones de servidores públicos de carrera, tanto en la propia institución como de manera transversal, estas se fundamentarán en el mérito personal y deberán considerar los criterios de que exista disponibilidad del cargo vacante para la promoción, que la institución lo haya presupuestado en su planificación anual de Recursos Humanos y su correspondiente capítulo financiero, y que cuente con la validación del MAP.Los procedimientos para las promociones deben seguir siempre los escalafones aprobados de forma general, o en los casos específicos que certifique el MAP. En tanto que los ascensos deben responder a la valoración de méritos y a las necesidades y posibilidades de la Administración Pública. Las vacantes deben ser cubiertas, en primer lugar, a través de concursos públicos internos
Los dominicanos los conocemos muy bien. La mayoría proviene de la pequeña burguesía baja o muy baja, como diría el profesor Juan Bosch. Añoran el yaniqueque con mabí y el friquitaqui de sus años mozos, pero no quieren que se sepa su procedencia. Creo que los sociólogos lo llamarían un desclasado, un renegado pero vamos por parte. No voy a definir lo que es un mañoso, porque sería burlarme de la inteligencia del lector, maña fuera. Pero sí creo pertinente antes de continuar definir dos términos (escúshenme de nuevo).
Empecemos por gourmet. Este vocablo proviene del francés y significa, entre otras cosas, “persona que es aficionada a comer bien y que aprecia y disfruta la buena comida y conoce los buenos restaurantes” y ya que nos fuimos a Francia, demos un saltito y pasemos por Alemania, donde encontraremos el origen de la palabra lumpen (andrajoso, desclasado), que proviene de lumpen proletario, término que se usaba para definir a la población situada socialmente al margen o debajo del proletariado, con carencia de conciencia de clase. Individuos que no aportan a la sociedad, “que fácilmente son manipuladas por la élite que quiere manejar y proteger sus intereses”.
Por último tenemos al pequebú (pequeño burgués). En cuanto a este espécimen no tengo nada en contra y lo tengo todo, porque soy uno de ellos. Nada peor ni mejor que este, “a según” para donde coja, donde la puerca tuerce el rabo es cuando este último camaján pretende negarse a sí mismo, olvida sus orígenes humildes y trata, por cualquier medio, alejarse velozmente de su antepasado alemán, el lumpen, o bien del obrero o campesino que fue en su momento, es decir, el “hijo de machepa” que fue su padre y que él mismo ha sido.
Y es aquí donde viene el síndrome kafkiano. Consciente o inconscientemente, este ser detesta todo lo que le huela a pobre (aporofobia), no quiere nada que le recuerde su pasado miserable, deja de ir al barrio y cuando va es para “echar vaina” a sus amigos de juventud, incluso a sus familiares, la mayoría aún sumidos en la miseria y la marginalidad. En su afán por querer ser el que no es, aprende a tomar buenos vinos y ricos platos. Poco a poco se va transformando en un “tipo bien”, en un señor gourmet. No hay nada malo en ascender socialmente, eso es lo deseable, si se hace en base a estudios y sacrificios. También se vale “refinar” un chin el gusto, pero resulta que un salario, por bueno que sea tiene un límite; no da para derrochar y consumir sin límites, y compartir frecuentemente “de ahí ahí” con los de arriba.
Y codearse no sería nada malo si eso no conllevara también tener que pagar la cuenta de vez en cuando. En cualquier otra parte eso hubiera sido un problema pero aquí, los otrora lumpen proletarios, pequebú o hijos de machepa que llegaron a succionar la ubre estatal aprendieron rápidamente que se podía en los finos restaurantes donde ahora eran “habitué” aceptaban las tarjetas de crédito de la institución para la cual trabajaban. Y si antes se caracterizaba por su austeridad y su sencillez, pronto se convirtió en un don y se creyó un Casanova, un “bon vivant”. Y fue así como se convirtió en un mañoso pero resulta que nuestro amigo mañoso gourmet olvidó que todo tiene su tiempo y que no vivía en el país de Alicia y sus maravillas; y ahora llora y jura que es un hombre honesto, pero ya nadie le cree
Baleares y Canarias siguen sin entrar en la ‘lista verde’ de lugares exentos de la cuarentena de regreso
El Reino Unido mantiene cerrado el grifo de los viajes por ocio y asesta otro mazazo a la industria turística. España seguirá en la lista ámbar junto a todos los países de la UE al menos otras tres semanas. Esto implica que no se recomiende viajar al país si no es esencial —los que aun así lo hagan tendrán mayores restricciones a su regreso—. El Gobierno de Johnson incrementa además su cautela al sacar a Portugal de la lista de países seguros, según anunció este jueves el Ejecutivo. Esta decisión supone un mazazo para la industria turística española, que tenía sus esperanzas en una revisión más flexible —al menos con las islas— que permitiese la llegada de los ansiados viajeros británicos.
MÁS INFORMACIÓN
El aumento del número de contagios en el Reino Unido durante los últimos días ha llevado a los expertos que asesoran al primer ministro, Boris Johnson, a pedir que aumenten las restricciones de viaje. El nuevo listado entrará en vigor dentro de una semana, para dar un plazo prudente a los turistas que ya se encuentran fuera del país para planear su regreso. Ni Baleares ni Canarias, a pesar de las expectativas creadas en las últimas semanas, se han sumado a la docena de destinos donde los británicos ya pueden viajar.
El único consuelo para España es que ninguno de sus principales competidores del Mediterráneo están en la lista verde. Eso facilita que no se pierda cuota de mercado, aunque en la práctica no ayudará a un tejido empresarial muy castigado que necesita hacer caja cuanto antes. Visto que no será en el corto plazo gracias a los británicos, el sector reclama con urgencia que se canalicen las ayudas directas aprobadas por el Gobierno hace tres meses.
Los viajeros residentes en el Reino Unido que se desplacen a cualquier país incluido en la lista ámbar tendrán que pagar al menos tres PCR en su retorno, así como cumplir cuarentena obligatoria de 10 días. Es posible reducir el tiempo de aislamiento si se contrata una PCR extra al quinto día del regreso y el resultado es negativo. Downing Street, además, lleva semanas insistiendo en que no se realicen viajes no esenciales a estos destinos. Todo esto en la práctica imposibilita la recuperación de un mercado fundamental para España. El efecto de esta medida para el sector turístico es notable. De hecho, muchas empresas y turoperadores planificaban su vuelta a la actividad a partir de mitad de mes, pero con este anuncio todos los planes se retrasan al menos 21 días más.
Para completar el círculo, queda una tarea pendiente: que Downing Street ascienda a España a la lista verde. En esta actualización, la moneda ha vuelto a salir cruz, algo que ya comenzó a deslizar el Ejecutivo de Pedro Sánchez en los últimos días. “Parece difícil que amplíen la lista verde con las dificultades internas que están teniendo con la desescalada. Pese a ello, estamos convencidos de que para final de mes sí estaremos, entre otras cosas gracias a la tendencia a la baja de la incidencia acumulada en nuestro país”, sostenían fuentes ministeriales. El Reino Unido tiene actualmente una incidencia acumulada a 14 días de 62 casos por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de los 118 de España.
La industria de los viajes, por su parte, esperaba la apertura de Londres como agua de mayo. De hecho, que no vengan los británicos supone una pérdida para España de 386 millones de euros a la semana durante junio, si se compara con los ingresos del mismo mes de 2019, según la balanza de pagos del Banco de España. Esto provoca además retrasar la temporada alta turística y perder ya una parte. “Muchos establecimientos van a retrasar el inicio de actividad hasta final de mes como mínimo”, explica José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur. Desde que el Reino Unido levantó el veto a los viajes fuera del país en mayo, algunas zonas de España ya han recibido parte de estos visitantes, aunque son muy pocos todavía (los que tienen una segunda vivienda en el país, principalmente). Por el momento toca esperar.
Pasaporte covid
El Gobierno y el sector esperan que coincida una mayor apertura del Reino Unido con la entrada en vigor del nuevo certificado sanitario europeo, que está planteado para el 1 de julio. Con este factor, así como la posible entrada de los viajeros de todo el mundo que ya estén vacunados con pauta completa (con alguno de los medicamentos aprobados por la EMA o por la OMS), España espera que la recuperación de esta industria coja cuerpo y la reactivación de la economía en general sea más vigorosa.
Este es el plan trazado desde La Moncloa para tratar de recuperar un sector fundamental que está en horas bajas. En 2019, antes de la pandemia, el turismo iba a toda mecha: generaba más del 12% del PIB y casi un 13% del empleo. Sin embargo, el año pasado perdió casi un 80% de las llegadas y de los ingresos del turismo internacional. Una debacle que ha arrastrado al conjunto de la economía. La previsión del Gobierno para este año es que se alcance el 50% de los niveles del año previo a la covid, aunque la brecha abierta en la primera mitad del año —hasta abril la caída es del 91,4% respecto al mismo periodo de 2019, según el INE— pondrá difícil alcanzar esta meta. El momento clave es la campaña de verano, ya que entre junio y septiembre se decide la mitad del PIB turístico del año, y por el momento su inicio se va a retrasar.
El Gobierno de Baleares, por su parte, achaca la decisión de Reino Unido de dejar a su región y a Canarias fuera de la lista verde al elevado aumento de la cepa india en territorio británico. “Los esfuerzos y el trabajo buscaban la apertura para el país pero Reino Unido, vista la incidencia de la cepa india, toma una decisión al respecto y ningún destino del Mediterráneo está abierto actualmente para ellos”, ha señalado el consejero de Turismo de Baleares, Iago Negueruela. A pesar del varapalo, Negueruela subraya que otros países de Europa sí mantienen las islas como destino seguro frente a otros competidores, como es el caso de Alemania, Holanda o Italia, informa Lucía Bohórquez
el Ministerio de Turismo (Mitur) emitió la resolución DJ-014, en la que ordena una serie de medidas para ese sector. El documento establece que los hoteles, restaurantes ubicados en las zonas turísticas, al igual que las empresas de excursiones deben acogerse a lo establecido en el decreto 349-21, emitido por el presidente Abinader, el pasado lunes. En ese sentido, los hoteles solo podrán tener un 70 % de su capacidad máxima, una medida que será revisada cada 30 días. Los transportes turísticos solo deben operar a 70 %. Entre el 2 y el 9 de junio, los restaurantes ubicados en complejos turísticos de Punta Cana, Cap Cana, en La Altagracia, y Casa de Campo, en La Romana, deberán cumplir el toque de queda correspondiente para esas demarcaciones y solo deberán tener el 50 % de su capacidad en el recibimiento de clientes. Las excursiones turísticas solo deben permitirse el 60 % de su capacidad, y en ellas no se podrá consumir alcohol. Mientras que en los ranchos, cabañas y parques acuáticos no deben pasar el 50 % de su capacidad. Entre otras medidas que sustentan las nuevas disposiciones del poder ejecutivo como respuesta ante el rebrote del Covid-19 en el país.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este miércoles que su gobierno multará a dos compañías de televisión de suscripción por cable e internet por no transmitir, en algunas de sus plataformas, su discurso pronunciado en la Asamblea Legislativa por el segundo año de gobierno, Bukele considera que las empresas de telefonía Claro y Tigo violaron la ley de telecomunicaciones. “Es una muestra clara del aparato ideológico tratando de controlar el Estado”, aseguró en un tuit el mandatario.
El artículo 127 de la Ley de Telecomunicaciones faculta al presidente a convocar a cadena nacional de radio y televisión por razones de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe, epidemia u otra calamidad, graves perturbaciones del orden público o un mensaje de interés nacional.
El artículo también señala que los concesionarios de frecuencias de radio y televisión están obligados a transmitir, a la hora solicitada, la señal piloto de la presidencia de la República, sin recortes ni modificaciones. Además, aclara que “si por razones técnicas no puede transmitir la cadena, no debe transmitir su programación regular mientras dure la cadena nacional”, Manuel Aguilar, superintendente de Electricidad y Telecomunicaciones, dijo a CNN que no transmitir la cadena es una “falta grave”, y explicó que la multa podría ser de hasta US $500.000 para cada compañía
Aguilar dijo que el proceso sancionatorio en contra de los operadores se debe a que la cadena nacional del presidente Bukele contenía un mensaje de «interés nacional» y además por la «mala calidad» del servicio a la hora del mensaje presidencial a través de un comunicado, la empresa Claro pidió disculpas por lo ocurrido y explicó que la interrupción del servicio obedeció a una falla que afectó a Centroamérica y República Dominicana. Además, se comprometió a adoptar medidas compensatorias por los inconvenientes ocasionados.