El 9 de agosto es Día Internacional de los Pueblos Indígenas

0
20

Cada 9 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha establecida por la ONU en recuerdo de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas celebrada en Ginebra en 1982. Esta jornada busca visibilizar sus luchas, reconocer sus derechos y promover acciones que garanticen la preservación de sus culturas, lenguas y territorios.

Pueblos Indígenas

En 2025, el lema es: “Pueblos Indígenas e IA: defendiendo sus derechos de cara al futuro”,
una invitación a garantizar que la revolución tecnológica no deje atrás a quienes, durante siglos, han cuidado de la tierra y de la diversidad cultural de la humanidad.

Diversidad y resiliencia

Actualmente, alrededor de 476 millones de personas Indígenas viven en 90 países, representando el 6% de la población mundial. Sin embargo, constituyen al menos el 15% de los más pobres del planeta. Sus culturas, sistemas de conocimiento y formas de vida son únicos, y mantienen una relación profunda y sostenible con el medio ambiente.

Históricamente, han luchado por el reconocimiento de sus identidades, la protección de sus territorios y el control sobre sus recursos naturales. La comunidad internacional reconoce hoy la necesidad de medidas especiales para garantizar la preservación de sus derechos y culturas.

Desafíos actuales

Las cifras reflejan la desigualdad estructural:

  • El 47% de las personas Indígenas que trabajan no tienen educación formal, frente al 17% de sus pares no Indígenas. La brecha es aún mayor para las mujeres.
  • Más del 86% de las personas Indígenas trabajan en la economía informal, en comparación con el 66% de la población no Indígena.
  • Tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en extrema pobreza que sus homólogos no Indígenas.

A pesar de ser guardianes de la mayoría de los cerca de 7.000 idiomas que existen en el mundo, y de habitar territorios clave para la biodiversidad, los Pueblos Indígenas siguen enfrentando graves violaciones a sus derechos.

Pueblos Indígenas e Inteligencia Artificial: Defendiendo sus Derechos de Cara al Futuro

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo a una velocidad sin precedentes. Para los Pueblos Indígenas, este avance representa una paradoja: puede ser una herramienta poderosa para revitalizar culturas, empoderar a la juventud y adaptarse al cambio climático, pero también un factor que intensifica la exclusión, los prejuicios y la tergiversación de sus realidades.

Oportunidades y riesgos

Pueblos Indígenas

La IA ofrece posibilidades significativas para las comunidades Indígenas. Desde la preservación de lenguas hasta el monitoreo ambiental, su potencial es innegable. Sin embargo, la mayoría de los modelos se desarrollan sin la participación de estas comunidades, lo que aumenta el riesgo de uso indebido de sus datos, conocimientos e identidades.

Además, la instalación de centros de datos de gran escala en sus territorios puede generar impactos ambientales y sociales, afectando sus tierras, recursos y ecosistemas. A esto se suma la persistente brecha digital en zonas rurales, que limita la participación Indígena en el diseño y uso de la IA.

El papel de los Pueblos Indígenas en la IA

Para aprovechar todo el potencial de esta tecnología, es imprescindible reconocer a los Pueblos Indígenas como titulares de derechos, co-creadores y tomadores de decisiones. La inclusión real, la soberanía sobre sus datos y la innovación basada en sus culturas son elementos esenciales para que la IA sirva como herramienta de empoderamiento y no de marginación.

Fuente: De Ultimo Minuto

Deja una respuesta