Radio en Vivo

¡Anda imparable! Bad Bunny anuncia ‘Yonaguni’, su nueva canción; cuándo se estrena

Tras incursionar con éxito en la lucha libre de Estados Unidos y participar en un programa de televisión junto a LeBron James, Bad Bunny volverá al terreno que lo consagró a nivel mundial, la música, con un nuevo sencillo que lanzará a primera hora de este viernes.  «Yonaguni» es el nombre de dicho tema, que el artista urbano puertorriqueño asegura «tiene un toque de baile suave». Así lo afirmó en una entrevista con Apple Music.  Te recomendamos: ¡No se detiene! Bad Bunny participará en serie de HBO Max junto a LeBron James y Jay-Z El artista había lanzado el pasado 28 de mayo su tema «100 Millones», junto a su compatriota puertorriqueño Luar La L. En dicha entrevista, Bad Bunny indicó que «Yonaguni», tema que escribió hace tres semanas, no seguirá la misma línea de «100 Millones», pero está convencido de que a sus seguidores les gustará también. https://www.milenio.com/espectaculos/musica/bad-bunny-anuncia-yonaguni-cancion-estrena «Es un balance que la gente aceptará. Es lo que la gente quiere. Pero esa es la idea, tener un balance, y darle a la gente lo que quiere escuchar, desde el puro fuego de la calle, pero también lo tranquilo, el ritmo cadencioso para bailar y disfrutar del verano», detalló. «Cuando lo grabamos, supimos que sería mágico. Algunos de mis sentimientos no sé cómo explicarlos, pero hay algo dulce dentro de ellos. Fue, además, la primera vez que hacía algo similar en mucho tiempo. Es una canción que tiene un toque de baile suave», puntualizó. Bad Bunny presenta estas dos canciones a pesar de que no tenía planificado publicar música este año, según admitió en la entrevista.​https://www.milenio.com/espectaculos/musica/bad-bunny-anuncia-yonaguni-cancion-estrena

Rubén Blades será honrado como Persona del Año 2021

NUEVA YORK (AP) — Rubén Blades será homenajeado como Persona del Año 2021 de la Academia Latina de la Grabación. Luego que el año pasado no se otorgó el reconocimiento debido a la pandemia de coronavirus, la academia anunció el miércoles que el músico, actor y activista panameño recibirá el honor en una fecha aún por anunciarse como parte de las celebraciones del Latin Grammy.

Blades fue elegido por su compromiso continuo con la lucha por la justicia social y por promover cambios positivos y significativos en las comunidades latinas y más allá a través de canciones como “Prohibido olvidar”, “Buscando América” y “Desapariciones”, anunció la academia el miércoles en un comunicado.

Rubén Blades será honrado como Persona del Año 2021

“Rubén Blades es un artista realmente emblemático que ha inspirado a varias generaciones con la impactante e inteligente letra de sus canciones, y cuya genialidad ha promovido la justicia en todos los niveles de la sociedad”, dijo Gabriel Abaroa Jr., presidente y director ejecutivo de la academia, en la misiva.

“Ya que el activismo y los movimientos a favor de la justicia social han predominado en nuestra conversación colectiva del último año, en este momento no hay nadie más merecedor del homenaje a la Persona del Año de la Academia Latina”. Blades, en tanto, se expresó agradecido con la mención, que compartió con aquellos que lo han ayudado a lo largo de su carrera.

Rubén Blades

“El éxito nunca es producto del esfuerzo de un solo individuo, es consecuencia de muchas contribuciones y de la voluntad y talento de otras personas. Hoy doy gracias a todos los que hicieron posible el éxito de mi carrera como músico y compositor”, dijo el ídolo de la salsa.

Blades fue una figura emblemática en la revolución de la salsa de los años 70 en Nueva York, con canciones clásicas que incluyen “El cantante”, “Pedro Navaja” y “Plástico”.

Como actor, ha trabajado en más de 50 películas y series de televisión, en inglés y en español, incluyendo la serie “Fear The Walking Dead”, en el papel de Daniel Salazar, y filmes como “Once Upon a Time in Mexico” (”Érase una vez en México”), “Predator 2” (“Depredador 2”) y “Hands of Stone” (“Manos de piedra”).

Además de sus logros artísticos, cursó estudios de derecho en la Universidad de Panamá y Harvard y entre 2004 y 2009 ejerció como ministro de Turismo de Panamá.

El premio a la Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación se otorga a músicos de herencia iberoamericana no sólo por sus logros artísticos en la industria de la música latina, sino también por sus esfuerzos humanitarios.

Entre los homenajeados anteriores están Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014), Miguel Bosé (2013), Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).

Las ganancias recaudadas en la gala a la Persona del Año, en la que múltiples estrellas latina serenan al agasajado con versiones de sus canciones, se destinan a obras benéficas de la Fundación Cultural Latin GRAMMY

Una investigación encuentra al presunto ‘padre’ de la sandía

El estudio de pinturas del Antiguo Egipto y un análisis genético apuntan al melón de Kordofán, una variedad ancestral de pulpa blanca que todavía se cultiva en Sudán

Al poeta Pablo Neruda casi se le acaban las metáforas cantándole a la sandía: “la ballena verde del verano”, el “cofre de agua”, “el más fresco de todos los planetas”, “la fruta del árbol de la sed”. Una raja de sandía también se puede contemplar como una página de un libro de historia. El nombre del fruto es un derivado del árabe sindiyyah, que significa “de Sind”, la región de Pakistán de la que supuestamente procedería la planta, según consta en el Diccionario de la Real Academia Española. Pero es una pista falsa. Una nueva investigación sugiere una historia mucho más antigua y enrevesada, que atravesaría el Egipto de los faraones y cuyo origen se remontaría a los agricultores nubios que habitaron el actual Sudán hace más de cuatro milenios.

El equipo de la botánica alemana Susanne Renner rastrea el origen de la sandía como los exploradores europeos buscaban el nacimiento del río Nilo hace cuatro siglos. Renner y sus colegas analizan las huellas históricas más antiguas del fruto: dos dibujos del Antiguo Egipto que sugieren que los egipcios ya comían sandía hace 4.360 años. Son ilustraciones —encontradas en tumbas de personajes poderosos en las necrópolis de Saqqara y Mair— que muestran una especie de sandías alargadas servidas en bandejas. Un tercer dibujo, hallado en el papiro de Kamara, de unos 3.000 años de antigüedad, incluye lo que parece una pequeña sandía esférica y rayada sobre una mesa. El grupo de Renner cree que es un melón de Kordofán, una variedad ancestral que todavía se cultiva en Darfur, una región del occidente de Sudán golpeada por la guerra desde hace casi dos décadas. El melón de Kordofán es el principal sospechoso de ser el padre de las sandías modernas.

Imagen del papiro de Kamara, de hace unos 3.000 años, en el que los investigadores ven un melón de Kordofán en la mesa.
Imagen del papiro de Kamara, de hace unos 3.000 años, en el que los investigadores ven un melón de Kordofán en la mesa.LISE MANNICHE

Renner, exdirectora del Jardín Botánico de Múnich, sostiene que los nubios, protagonistas de una de las civilizaciones más antiguas del mundo, domesticaron la sandía en la región de Darfur y este cultivo se transmitió hacia el norte, hasta llegar a Egipto. Las sandías, tanto la variedad dulce como una especie sudafricana más amarga, llegaron a la península Ibérica ya en época romana, prosigue la experta, recién incorporada a la Universidad Washington en San Luis (EE UU). “Existe una receta en latín del siglo IV para hacer mermelada con la especie sudafricana”, explica Renner.

La investigadora imagina el periplo de las sandías por el mundo, a partir de su posible origen en el actual Sudán. “Se sabe que llegaron a Norteamérica poco después del viaje de Cristóbal Colón en 1492 y a Brasil por el tráfico de esclavos”, relata. Las caravanas de comerciantes de la Ruta de la Seda llevarían las sandías dulces a Asia en época romana o medieval, añade la investigadora. El equipo de Renner ha intentado cultivar melones de Kordofán en el Jardín Botánico de Múnich, sin éxito. La botánica, nacida en la ciudad alemana de Tubinga hace 66 años, está planeando un viaje a Jartum, la capital sudanesa, para intentar saborear una raja del presunto padre de la sandía.

Un melón de Kordofán, presunto 'padre' de la sandía.
Un melón de Kordofán, presunto ‘padre’ de la sandía.SHAN WU

La investigación de Renner y sus colegas no se ha limitado a las pinturas egipcias. El equipo ha realizado un análisis genético de varios tipos de sandías modernas y del melón de Kordofán, de pulpa blanca pero no amarga, a diferencia de su pariente el pepino. Los resultados de los científicos, publicados este lunes en la revista PNAS, muestran que la sandía fue ganando color rojo y sabor dulce a lo largo del proceso de domesticación.PUBLICIDAD

El biólogo francés Guillaume Chomicki, coautor de la investigación, subraya que el melón de Kordofán es genéticamente más resistente a las plagas que las sandías modernas. “Estos genes se han perdido a lo largo de la domesticación. Esto significa que el genoma del melón de Kordofán, potencialmente, se podría utilizar para desarrollar sandías resistentes a enfermedades”, afirma Chomicki, de la Universidad de Sheffield (Reino Unido). Los investigadores plantean el uso de la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR, ganadora del Premio Nobel de Química en 2020.

El biólogo Guillaume Chomicki y la botánica Susanne Renner, con una planta de sandía preservada en el herbario de Múnich.
El biólogo Guillaume Chomicki y la botánica Susanne Renner, con una planta de sandía preservada en el herbario de Múnich.

Chomicki, de 30 años, recuerda que las sandías sufren multitud de plagas y enfermedades, sobre todo de hongos y de virus. Los agricultores utilizan, además de fungicidas, insecticidas para evitar que los bichos transporten los virus de una planta a otra. Las sandías modificadas genéticamente para imitar la resistencia del melón de Kordofán “podrían reducir significativamente el uso de pesticidas”, opina Chomicki. China, con 61 millones de toneladas anuales, es de largo el mayor productor de sandías del mundo, muy por delante de Turquía (3,8 millones), India (2,5 millones) y Brasil (2,3 millones). España es el decimocuarto mayor productor, con 1,2 millones de toneladas, según las estadísticas de Naciones Unidas.

Andalucía cultiva la mitad de las sandías españolas. La bióloga Natalia Gutiérrez, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), ha trabajado en el desarrollo de nuevas variedades de la planta. La especialista aplaude el nuevo estudio, en el que no ha participado. “El uso en mejora de cruzamientos con las variedades silvestres ayuda a introgresar [introducir] genes de interés agronómico a las variedades cultivadas y de esta manera hacerlas más resistentes”, explica.

El ingeniero agrónomo Oscar Alejandro Pérez, nacido en Bogotá (Colombia) hace 32 años, sí ha participado en los nuevos análisis genómicos de las diferentes variedades de sandía. “Se tiende a pensar que las especies son como unidades con su propia identidad, pero tanto el melón de Kordofán como la sandía de carne roja que consumimos hoy tienen parte de sus genes compartidos, están unidos a través del tiempo”, explica Pérez, de los Reales Jardines Botánicos de Kew, fundados en 1759 a las afueras de Londres.

Hace dos años, el mismo equipo publicó un borrador de análisis del ADN de una hoja de sandía supuestamente hallada en el siglo XIX dentro de un sarcófago de 3.500 años, cerca de la ciudad egipcia de Luxor. Los autores proclamaron entonces que aquella hoja demostraba que ya había sandías rojas y dulces en aquel periodo, el Imperio Nuevo de Egipto. Guillaume Chomicki reconoce ahora que se equivocaron. “Cuando hicimos el borrador, todavía no habíamos hecho dataciones de la hoja con carbono-14. Las hicimos y nos dimos cuenta de que la hoja no tenía 3.500 años, sino que era de 1871, el año en que llegó al herbario de los Reales Jardines Botánicos de Kew”, detalla el biólogo francés. El equipo sí ha encontrado ahora en las viejas colecciones botánicas de Kew dos semillas de sandía de 3.100 y 6.000 años. Su futuro análisis seguirá revelando el viaje por el mundo de “la redonda, suprema y celestial sandía”, según los versos de Neruda.

Se entrega uno de los acusados de provocar apagón en pista aterrizaje AILA

Santo Domingo, RD

Uno de dos hermanos acusados de sustraer cables eléctricos de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), se entregó a la Fiscalía de Santo Domingo Este, para que sea investigado con relación al caso.

Se trata de  Luis Ángel Álvarez, de 20 años de edad, quien acudió de manera voluntaria acompañado familiares, tras ser buscado por miembros de la Policía y de los organismos de seguridad del Estado.

 Al joven se le acusa de la sustracción de parte de los cables eléctricos de las pistas de aterrizajes del AILA, el cual provocó una interrupción en el sistema de iluminación, así como el cierre por unas 4 horas de las operaciones  de la terminal.

La falla originó, además, que unos 14 vuelos, algunos de ellos sobrevolando el espacio aéreo del aeropuerto, fueran desviados a otros aeropuertos alternos del área.

Una tía del joven, quien no se identificó, explicó que los investigadores no tienen ninguna prueba de la participación de su sobrino en ese hecho, el cual ha sido repudiado por diversos sectores de la sociedad.

“Nosotros decidimos traerlo porque ellos no tienen prueba de nada, por eso nosotros decidimos entregarlo a la Fiscalía, para terminar con esta persecución que nos tiene nerviosos y aterrorizada a toda la familia” dijo la mujer.

Los familiares de los hermanos acusados expresaron que ellos se dedican a buscar en la basura del aeropuerto y no son culpables de las imputaciones que les hacen las autoridades.

El presidente Luis Abinader declaró recientemente que con relación al caso las autoridades policiales y militares  mantienen detenidas a dos personas y persiguen otras tres que se presumen participaron en el hecho.

Preciosa: La hija de Julio Iglesias demuestra por qué es una de las mujeres más bellas

Cristina Iglesias hija del cantante español Julio Iglesias y la ex modelo holandesa Miranda Rijnsburger cumplió junto a su gemela Victoria Iglesias 20 años el pasado 1 de mayo. “20 años con esta increíble persona, no podría imaginar la vida sin ti. Te quiero infinitamente” fue el tierno mensaje que escribió Victoria a su hermana en las redes sociales.

“Te amo bicho raro” le respondió en aquella ocasión Cristina en respuesta a la veraniega pic capturada en Miami, ciudad donde residen. Las hermanas comparten además de su fecha de nacimiento el gran amor que tienen por los caballos, una afición que han heredado de su madre.

En la casa de Ojén, Cristina y Victoria cuentan con varias cuadras en las que tienen a sus caballos, que suelen montar a diario, y cuando están en Nueva York suelen hacerlo en la finca de Annette de la Renta, viuda del diseñador dominicano que fue íntimo amigo de Julio Iglesias, en Connecticut.PUBLICIDAD

En las últimas horas, Cristina Iglesias compartió una fotografía en su cuenta oficial de Instagram que deslumbró a una gran parte de sus miles de seguidores. En la misma se puede observar a la bella blonda desplegando toda su belleza ante la cámara. La joven lució una gorra y musculosa de color blanca, un top violeta, una calza corta y negra y su rostro al natural.

FUENTE: INSTAGRAM VICTORIA IGLESIAS

Como era de esperarse esta publicación que tiene como principal protagonista a la hija de Julio Iglesias se viralizó velozmente en las redes sociales, cosechando miles de likes y palabras de halago ante su gran belleza física.

Critican que Maduro pagara 60 mil dólares a dominicano por su cumpleaños

CARACAS, Venezuela.- La oposición de Venezuela que lidera Juan Guaidó denunció este miércoles que el presidente Nicolás Maduro haya pagado 60.000 dólares al cantante dominicano Bonny Cepeda por su actuación en el 58 cumpleaños del mandatario, el pasado 23 de noviembre.

El rechazo de la oposición se produjo después de que el propio Cepeda, también viceministro de Cultura de República Dominicana, revelara el dato durante una entrevista en el programa Alofoke Radio Show en su país

En este sentido, el representante de Guaidó en Colombia, Tomás Guanipa, deploró que «mientras los venezolanos mueren de hambre y por el colapso del sistema hospitalario», Maduro pague «miles de dólares para contratar a un cantante de salsa» para celebrar su cumpleaños.

«El desprecio de Maduro y su cúpula es cada día más dantesco. Mientras un venezolano gana menos de un dólar al mes, Maduro le paga 60.000 dólares a un cantante para que venga al país y le cante en su cumpleaños», denunció Guanipa a través de Twitter.

La fiesta de cumpleaños del mandatario fue ampliamente criticada en Venezuela por traer al país a varios artistas extranjeros -entre ellos, Cepeda- en plena pandemia, aun cuando las fronteras estaban muy restringidas para el resto de ciudadanos.

Las críticas se produjeron también por el «derroche» televisado del mandatario, que cantó y bailó junto a varios familiares, amigos y miembros del Ejecutivo, con los que compartió un gran pastel con los colores de la bandera de Venezuela.

El país caribeño atraviesa una grave crisis económica y social, de la que Maduro responsabiliza a las sanciones impuestas por Estados Unidos que, según el Gobierno, impiden que se puedan comprar vacunas, equipos médicos, dar mantenimiento al suministro de agua potable o a las refinerías para producir gasolina, entre otros.

En opinión de los opositores, las sanciones son solo una «excusa» para justificar la «mala gestión» y mantener así «engañado al país».

«¡El cinismo de Maduro trae como consecuencia la muerte de venezolanos!», concluyó Guanipa. EFE