Radio en Vivo

Lista de deseos de turismo: lugares que visitar al menos una vez en la vida

viajes, destinos turiísticos, turismo
as.com 

La mayoría de la población mundial no ha podido viajar prácticamente desde que estalló la pandemia hace más de un año. Un periodo de tiempo que más de uno ha empleado en soñar despierto con los lugares a los que le gustaría viajar, y aquellos que desearía visitar al menos una vez en la vida.

Instagram se ha convertido en el escaparate ideal para compartir lo que se denomina ‘bucket list’, es decir, algo así como una lista de deseos que cumplir. En este sentido, la aseguradora Budget Direct ha compilado los mayores anhelos de los usurarios de la red social: ciudades, playas, reservas y maravillas naturales, hoteles o atracciones

Para ello, han utilizado datos de ubicación con el objetivo de averiguar qué lugares han etiquetado los usuarios de Instagram con #bucketlist y han laborado el pertinente listado por categorías. Ni que decir que hay clásicos imprescindibles, aunque también alguna sorpresa. En total, se emplearon datos de ubicación de decenas de miles de publicaciones de Instagram hasta el mes de febrero y se extrapolaron para hacer una estimación real.

las 3 principales conclusiones

  1. Capadocia en Turquía es el destino de #bucketlist más popular en Instagram, con 30.994 etiquetas.
  2. La ciudad que más interés despierta en en el estudio es Dubái en los Emiratos Árabes Unidos, con 82.785 etiquetas.
  3. La principal maravilla natural en la #bucketlist de Instagram es el monte Kilimanjaro en Tanzania, con 7.341 etiquetas

Ciudades

No es de extrañar que Dubái encabece la lista de ciudades que los usuarios de Instagram quieren visitar en su vida: es un destino bastante recurrente. Nueva York, París y Londres son los destinos familiares de ensueño en las posiciones de consolación. Malé, la capital de los cielos azules de Maldivas, ocupa el quinto lugar.

Maravillas naturales y monumentos

Tanzania tiene cinco destinos en el top 100 general en Instagram y el Kilimanjaro es un buen ejemplo de ello. Las chimeneas de hadas de Capadocia están en el top de la lista de deseos de los usuarios de Instagram, mientras que Machu Picchu le sigue de cerca. Ambos lugares son pintorescos con un lado oculto: las ciudades subterráneas de Capadocia y la ingeniería arquitectónica subterránea de Machu Picchu

Playas

A pesar de lo que pudiera pensarse, Tanzania encabeza la lista de playas, con las arenas blancas de Nungwi Beach en la región de Mjini Magharibi primer lugar. El segundo destino frente al mar más solicitado es una rareza: Pig Beach, en la región de Exuma en las Bahamas, que recibe su nombre de los jabalíes que deambulan por la arena.

viajes, destinos, turismo
Pig Beach, en las Bahamas. As.com

Islas

El Mediterráneo, Hawái, Polinesia… No, Noruega se lleva la palma. El archipiélago de Lofoten es un caso atípico entre los deseso de los usuarios de Instagram. Si bien no es un país de cocoteros, las remotas islas escandinavas de Lofoten tienen playas, historia vikinga, vistas naturales inigualables y la aurora boreal

Islas

El Mediterráneo, Hawái, Polinesia… No, Noruega se lleva la palma. El archipiélago de Lofoten es un caso atípico entre los deseso de los usuarios de Instagram. Si bien no es un país de cocoteros, las remotas islas escandinavas de Lofoten tienen playas, historia vikinga, vistas naturales inigualables y la aurora boreal.PUBLICIDAD

viajes, destinos, turismo
Las remotas islas escandinavas de Lofoten. As.com

Parques naturales

El Gran Cañón encabeza la lista de parques naturales, con más hashtags que la Reserva Nacional Maasai Mara y el Parque Nacional del Serengeti juntos. Los 12 principales parques naturales y reservas del estudio de Budget Direct se encuentran en los EE.UU. O África (Kenia, Tanzania y Sudáfrica).

El Gran Cañón, en EEUU. As.com

Hoteles

Los hoteles #bucketlist de Instagram son destinos en sí mismos. En la parte alta del ranking se encuentra Giraffe Manor (Kenia), «una de las propiedades más ‘instagrameables’ del mundo». Si ya sabes lo que esperar de Pig Beach, lo mismo sucede con Giraffe Manor: jirafas que deambulan libremente, y que no son reacias a asomar la cabeza por las ventanas del hotel.

viajes, destinos, turismo

las 10 joyas arqueológicas imprescindibles del museo arqueológico nacional

El Museo Arqueológico Nacional (MAN) alberga tantas piezas excepcionales que no cabrían en una lista completa. Por esto hemos preparado esta selección con 10 joyas que no pueden faltar en una visita a este madrileño museo

El tesoro de la Aliseda
Archivo Museo Arqueológico Nacional

El tesoro de la Aliseda

Un impresionante conjunto de joyas y otros enseres del siglo VII o VI a.C. pertenecientes a la cultura tartésica, una de las primeras civilizaciones de la península Ibérica. Se cree que fue el ajuar funerario de una mujer de la élite, ya que hay varios adornos personales femeninos y están fabricados con materiales preciosos como el oro. Resulta interesante en ellos la influencia orientalizante, fruto del contacto con la cultura fenicia.https://b16894e5d3f2f3ddc4e8d40e0d95c1f7.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

La Dama de Baza

Museo Arqueológico Nacional. Foto: Fundación ITMA, autor: Relanzón, Santiago

2 / 10

La Dama de Baza

Esta urna funeraria el siglo IV a.C. representa a una dama de la aristocracia íbera. Además de la información que da sobre la vestimenta de la élite, resulta especialmente valiosa por la representación de los símbolos de esta cultura, como el pichón, que representa el nexo entre la mujer y la divinidad. La urna va acompañada de un ajuar compuesto por panoplias de un guerrero, una representación de las luchas que se celebraban en las honras fúnebres, algo que también da pistas sobre los rituales funerarios y la influencia de la cultura fenicia.

La Dama de Elche

Museo Arqueológico Nacional. Foto: Fundación ITMA, autor: Relanzón, Santiago

3 / 10

La Dama de Elche

Seguramente una de las piezas arqueológicas más famosas de la cultura íbera, la Dama de Elche está datada en los siglos V o IV a.C. y representa el busto de una mujer de la aristocracia. Una oquedad en la espalda sugiere un uso como urna funeraria, mientras que el gran detalle de las facciones y del tocado que luce podría interpretarse como una especie de divinización de la difunta. La delicada factura de los adornos apuntan a un alto estatus y al comercio de bienes de lujo con otros pueblos del Mediterráneo.

Más información sobre la Dama de Elche.

El monumento de Pozo Moro

Museo Arqueológico Nacional. Foto: Ángel Martínez Levas

4 / 10

El monumento de Pozo Moro

Este impresionante monumento funerario de la cultura íbera consta de sillares de piedra arenisca dispuestos en forma de torre, acompañados de estatuas de leones y relieves de los que se conservan fragmentos. El monumento, del siglo VI a.C., es un magnífico ejemplo de mestizaje cultural: los relieves representan escenas que se han asociado con la historia del héroe Heracles, mientras que los leones son un símbolo muy presente en las culturas del Oriente Próximo antiguo.

Los toros de Costitx

Museo Arqueológico Nacional. Foto: Lorenzo Plana.

5 / 10

Los toros de Costitx

Estas tres cabezas de toro fabricadas con bronce, entre los siglos V y III a.C., son un ejemplo exquisito de la artesanía de la cultura talayótica, nativa de las islas Baleares. Se encontraron en el santuario de son Corró (Mallorca), por lo que han sido interpretadas como la representación de una divinidad. El toro era un animal venerado por varias culturas prehistóricas del Mediterráneo como un símbolo de fuerza, vitalidad y fertilidad.

Las estatuas de Livia y Tiberio

Museo Arqueológico Nacional. Foto: Gabriel López Pérez (www.fotoespacios.com)

6 / 10

Las estatuas de Livia y Tiberio

Colocadas en el patio romano del museo, esta pareja de estatuas de mármol representan a Livia Drusila, esposa del emperador Augusto, y su sucesor Tiberio, hijo de la primera. Durante la época del Imperio Romano, este tipo de efigies tenían una gran importancia política como representación del poder, especialmente en territorios de frontera donde la institución imperial era percibida como algo lejano. El hecho de que una mujer como Livia tuviera una estatua que la ponía a la par con el emperador demuestra el gran poder que ostentó en vida.

La sala de los mosaicos romanos

Museo Arqueológico Nacional. Foto: Gabriel López Pérez (www.fotoespacios.com)

7 / 10

La sala de los mosaicos romanos

Los magníficos mosaicos que adornan las salas de la colección romana son una de las grandes joyas de esta sección del museo. Proceden de diversas villas de la antigua Hispania y dan una buena idea de los ambientes en los que vivía la élite. Los mosaicos destacan por su excepcional estado de conservación y su gran detalle, que refleja el punto álgido de este arte romano. La colección se completa con una gran variedad de objetos de época imperial, tanto monumentales como del ámbito cotidiano.

El tesoro de Guarrazar

Archivo Museo Arqueológico Nacional

8 / 10

El tesoro de Guarrazar

Uno de los hallazgos más famosos de la historia de la arqueología española, descubierto por casualidad y recuperado parcialmente tras muchos periplos. Este conjunto de coronas votivas y cruces, fabricadas con oro y piedras preciosas, es un bellísimo ejemplo de la artesanía visigoda y de las influencias bizantinas en la misma. La pieza más famosa es la corona votiva del rey Recesvinto (siglo VII d.C.), aunque todas las demás son de factura igual de exquisita.
Más información sobre el tesoro de Guarrazar.

El bote califal de Zamora

Museo Arqueológico Nacional. Foto: Fundación ITMA, autor: Relanzón, Santiago

9 / 10

El bote califal de Zamora

Este bote de marfil de elefante data del año 964 d.C., durante el reinado del califa Alhakén II, uno de los periodos más prósperos del Califato de Córdoba. El bote aprovecha la forma cilíndrica del colmillo y está decorado con motivos vegetales y animales que recrean el ambiente de un jardín palatino. Fue fabricado para Zoa, la concubina favorita del califa; además del gran detalle en su elaboración, destaca por tratarse de un material muy costoso y difícil de obtener en al-Ándalus, lo que implica una gran importancia de las relaciones comerciales del Califato de Córdoba con otros imperios del norte de África.

Los jarrones de la Alhambra

Archivo Museo Arqueológico Nacional

10 / 10

Los jarrones de la Alhambra

Estos jarrones, fabricados durante el siglo XIV en el reino nazarí de Granada -aunque el centro de producción era Málaga- representan uno de los últimos grandes ejemplos del arte andalusí. Su proceso de elaboración era muy laborioso, ya que requería cocer las piezas tres veces, y tuvieron tanto renombre que se exportaron por todo el Mediterráneo. Su elevado coste, su fragilidad y su precaria estabilidad indican que no estaban destinados a un uso práctico sino a decorar los espacios palatinos como símbolos de lujo y riqueza

Tras 100 años sin ser vista en África, una rara pantera negra se cuela en un concurso fotográfico

  • Son muchos los fans del superhéroe de Marvel, Black Panther sin embargo, son poquísimos los que han visto el animal que inspira este personaje, si bien los avistamientos de panteras negras -conocidas también como leopardos negros- ocurren con cierta regularidad, hasta ahora casi no existía evidencia fotográfica de su existencia. Solo el 11% de todos los leopardos son negros y, por tanto, conseguir captar una imagen de un ejemplar, especialmente en África, no es nada fácil. Si se han podido fotografiar varias veces leopardos negros en el sureste asiático, pero la presencia de estos grandes felinos en África era casi un mito hasta ahora. Por eso, una imagen tomada en Kenia de un leopardo negro se ha colado en uno de los concursos de fotografía del mundo: los Sony World Photography Awards. Su autor es Will Burrard-Lucas, un fotógrafo de vida silvestre británico, que ha hecho historia con su serie de instantáneas del esquivo felino.

Masiva llegada de británicos a España pese a las restricciones

Los turistas británicos ignoran las restricciones con España y se enfrentan a diez días de cuarentena a su regreso
El número de vuelos entre Inglaterra y España se ha triplicado en apenas unos días

Pese al semáforo en ámbar y a las duras restricciones los turistas británicos siguen llegando a España durante estos días de forma masiva. Según The Times, en cinco días han llegado a España casi 60.000 turistas en 284 aviones, que es el triple que la semana anterior, Los turistas británicos que llegan a España se enfrentan a diez días de cuarentena, pero parece que no les importa. “El número de vuelos entre Inglaterra y España se ha triplicado en apenas unos días. Los turistas parecen ignorar los avisos del Gobierno de no viajar a los territorios que se encuentra en la lista ámbar”, decía el diario británico. Según explican, desde territorio inglés han salido en una semana 1.344 vuelos a territorios que constan en esa ‘lista negra’ del Gobierno de Boris Johnson. España ha sido el destino más habitual, seguido por Grecia solo Canarias se salva de las restricciones impuestas por el Gobierno británico mientras el resto de autonomías siguen en la “lista ámbar” a la espera de una revisión en los próximos días

¿Quiénes podrán circular durante el nuevo toque de queda?

De acuerdo con el decreto 349-21, dado a conocer por el Gobierno sobre las nuevas medidas contra el coronavirus, se detalla quiénes pueden circular durante las horas del toque de queda, que comprenden de 6:00 de la tarde a 5:00 de la madrugada, y los sábados y domingos desde las 3:00 de la tarde hasta las 5:00 de la mañana. Dentro de este grupo hay 25 provincias, incluyendo al Distrito Nacional y a la provincia Santo Domingo.

Mientras que Duarte, Espaillat, La Altagracia, La Vega, Samaná, Santiago, Puerto Plata tendrán horario de 10:00 de la noche a las 5:00 de la madrugada, entre lunes a viernes. Y sábados y domingos será desde las 9:00 de la noche hasta las 5:00 de la madrugada. Estas medidas se inician el miércoles 2 de junio hasta el 9 de este mes

Se permitirá la circulación de las siguientes personas dedicadas a los servicios de salud, tales como médicos, enfermeros, bioanalistas, personal paramédico, personal farmacéutico y a todo el personal que forma parte de las jornadas de vacunación comunitarias.

Personas con alguna emergencia médica que necesiten dirigirse a algún centro de salud o farmacia.

Personas dedicadas a labores de seguridad privada debidamente identificadas.

 Miembros de la prensa y demás medios de comunicación debidamente acreditados.

Los Operadores de vehículos y técnicos de empresas e instituciones prestadores de servicios de energía, agua, telecomunicaciones y recogida de desechos sólidos debidamente identificados, exclusivamente durante el ejercicio de sus funciones laborales.

Además los operadores de vehículos dedicados a la distribución urbana e interurbana de mercancías, insumos y combustible debidamente identificados exclusivamente durante el ejercicio de sus funciones laborales.

Personas que laboren en la industria y comercio de alimentos y productos médicos y farmacéuticos y estén en tránsito hacia y desde sus lugares de trabajo.

Otros que podrán circular: Empleados o contratistas de restaurantes, farmacias o colmados que brinden servicios a domicilio de alimentos cocidos o crudos o medicamentos, quienes tendrán permiso para circular hasta las 11:00 p.m., exclusivamente durante el ejercicio de sus funciones laborales.

Pasajeros internacionales y operadores de vehículos particulares o comerciales que estén trasladando a estos, así como empleados del sector de transporte marítimo y aéreo debidamente identificados en tránsito hacia o desde puertos y aeropuertos.

Empleados de empresas que brinden servicios funerarios, exclusivamente durante el ejercicio de sus funciones laborales empleados o contratistas de los sectores de hotelería, minería y zonas francas, exclusivamente durante el ejercicio de sus funciones laborales E

Empleados de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) y la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), tras a culminación de sus labores, tras la culminación de sus labores, siempre que estén debidamente identificados y se dirijan hacia sus residencias

Alemania declara a República Dominicana como país no seguro por aumento de contagios

El Ministerio de Turismo informó que Alemania declaró este domingo a República Dominicana como “país no seguro” por el incremento de los casos de Covid-19 que se han presentado, aunque los vuelos que llegarán por el Aeropuerto de Punta Cana (PUJ) se mantienen en programación.

Los vuelos programados desde Alemania son operados por Lufthansa y Condor desde Frankfurt, para la semana del lunes 31 de mayo al domingo 06 de junio, el PUJ tiene en programación la llegada de 252 vuelos internacionales, incrementando por quinta semana seguida la cantidad de vuelos que arribarán a esta terminal aérea informó Turismo en nota de prensa de esta manera en relación a la semana anterior, en la que recibió 242 vuelos el PUJ recibe 10 adicionales, “manteniendo un sostenido incremento tomando en cuenta que las semanas anteriores recibió 217, 227, 231 y 239 vuelos cronológicamente, por lo que para este lunes 31 que recibe 34 vuelos, estaría totalizando alrededor de 1,051 llegadas de vuelos internacionales en el mes de mayo del 2021”.